domingo, 30 de marzo de 2014

Tipos de Agrucultura

Historia de la agricultura

Prehistoria
El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando los humanos evolucionaron desde la recolección, la caza y la pesca hacia la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada, y sus orígenes se remontan en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente y diferente.

La aparición de la agricultura pudo deberse a varias cuestiones, tanto a los cambios climáticos, a la mudanza de las sociedades a temperaturas más templadas, a una posible escasez de caza o alimentos de recolección, o incluso a la desertización de amplias zonas.

Dicha tendencia sedentaria produjo una mayor densidad de población, ya que gracias a la agricultura había disponibilidad de alimento para un mayor número de personas. Con esta sedentarización, la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles y ahora también lo es para los bienes inmuebles, se amplía la variedad de trabajos y surgen nuevas actividades artesanales y comerciales formando una sociedad más compleja, además de que los asentamientos agrícolas y los conflictos por terrenos dieron origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.


Agricultura y ganadería en la antigua Roma

En la época romana el cultivo se basaba principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura además del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación) incluía los otros dos elementos de la llamada trilogía mediterránea: la vid y el olivo, que junto al nombrazo trigo dan los tres productos básicos de la alimentación tradicional de esa zona del mundo: el pan, el vino y el aceite de oliva.


En los comienzos el campesino cultivaba la tierra de manera familiar y personal, pero debido a las guerras y el servicio militar, gran parte de ese tipo de cultivo desapareció y dió origen a una producción esclavista. En ese sistema se incluía la mayor parte de la producción agrícola, tanto desde los pequeños terrenos familiares u otorgados a veteranos de guerra, hasta los grandes latifundios generalmente en manos de la aristocracia senatorial. En base a esos latifundios, se originó la transición del esclavismo al feudalismo, especialmente a partir de la crisis del siglo III, y los que antes eran esclavos comenzarían a ser siervos, y el Imperio se ruralizó, pasando las villas rurales a ser lugares autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades.

Las técnicas agrícolas aún eran muy rudimentarias, basandose especialmente en el arado romano, el cual era tirado por bueyes, y el sistema de barbecho. Otros aportes relevantes de dicha civilización fueron las prensas de aceite y diferentes técnicas de abono y regadío antes no conocidas.

Edad Media

A lo largo de la Edad Media europea hubo importantes innovaciones y numerosas innovaciones, muchas de ellas gracias al incentivo de mejora que tenían los campesinos por mejorar la producción (algo que no pasaba anteriormente con los esclavos). Este campesinado activo fue la fuerza principal del trabajo en la sociedad medieval.

La introducción del uso de arados más sofisticados (con ruedas y vertedera) permitió un cultivo más profundo en tierras duras (como el norte de Euripa). Los molinos hidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de las herramientas agrícolas, como nuevos tipos de trillos, hoces y guadañas.


El uso del caballo fue otro gran avance de la edad Media, ya que con él llego el desarrollo de la collera y la herradura, lo cual mejoro tanto la posibilidad de carga en el camp, como la eficacia en el transporte de mercancias para su mercadeo.

También llegaron avances gracias al trabajo de los monasterios, que expandidos por toda Europa divulgaban sus técnias agrícolas y conocimiento para la gestión de propiedades e industria alimentaria. En otras zonas, como la Europa meridional, fueron los árabes los que introdujeron mejoras agrícolas, especialmente en sistemas de regadío y el aprovechamiento de las laderas, zonas inundables y el cultivo intensivo de huertas, con la generalización de los frutales mediterráneos y todo tipo de verduras.

Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de la producción lo cual se vió reflejado en la dieta de la población, convirtiendose la agricultura en el pilar vital de la Edad Media europea, y que junto con la ganadería eran la base de toda la economía.


Edad Moderna

Durante la edad Moderna, muchas zonas del sur y el este de Europa contínuaron con el sistema de producción feudalista, ya que los campesinos no tenían el capital suficiente para realizas la propia explotación o independizarse. En cambio, en la Europa noroccidental, los cambios politicosociales (revolución burguesa) se vieron acompañados en el campo por una revolución agrícola previa a la revolución industrial del siglo XVIII, con la cual se intensificaron los cultivos, y se aumentó el rendimiento gracias a las mejoras técnicas y productivas, y al comienzo de nuevos cultivos.


Tras la era de los descubrimientos, se tendió a una integración mundial de la agricultura y economía, por lo que hubo mucho intercambio de cultivos entre el "Nuevo mundo" y Europa; llegando así productos como el trigo, la vid, la caña de azúcar, el algodón y el café, fueron introducidos con éxito en América; y productos agrícolas como el maíz, la patata, el tomate, el pimiento o el tabaco llegaron a la europea y del resto de los continentes.

 Edad Contemporánea

La ideología del liberalismo económico obligó a la liberación del mercado de tierras y la imposición de la propiedad privada sobre ellas. La formación de mercados nacionales también implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios, lo que produjo una gran evolución en el mercado y la economía agrícola.

También comenzaron a usarse diferentes abonos químicos (fosfatos, nitratos, etc.), que unido a la mecanización y a la ingeniería agrícola, transformó la agricultura de finales del siglo XIX en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la ciencia y tecnología. Aunque la dependencia del clima y la aparición de algunas plagas provocaron algunas crisis agrícolas importantes.

Estos avances se vieron más reflejados en los países más desarrollados, los cuales comenzaron una agricultura especializada y con alto rendimiento, al contrario que los países menos desarrollado que tuvieron que conformarse en su mayoría con una agricultura de subsistencia, y con algunos terrenos de monocultivo dedicadas para el mercado internacional.

Posteriormente, y especialmente en los países más desarrollados, llegó a la agricultura la revolución verde de la segunda mitad del siglo XX, la cual fueron unas mejoras tecnológicas avanzadas como semillas de alto rendimiento, lo que significó un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura en todo el mundo, seguida de avances en la biotecnología orientados a la agricultura.


En la actualidad

Actualmente un granjero puede alimentar a 130 personas, mientras que a principios del siglo XX solo podría alimentar de 2 a 5 personas. Esto se ha debido a la llegada de maquinaria y herramientas optimizadas, especialmente el tractor y sus variantes. De este modo, así las exigentes tareas de sembrar, cosechar o trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable.


Tampoco se deben olvidar los avances informáticos y de comunicación, los cuales optimizan y ayudan el cultivo gracias a los estudios de mercado, información metereológica y demás información complementaria.

Otro cambio significativo es la gran variedad de cultivos que existen en la actualidad; mucho más allá de cultivar comida para humanos y nuestros animales, se produce cada vez con más amplia variedad de productos tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). Incluso existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).


Todos los avances del nuevo siglo han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, y debido a la mecanización se ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas ahora son generalmente menores en los países más pobres, ya que carecen del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.

La agricultura en la actualidad depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas en todas sus vertientes. Ahora se considera necesario el conocimiento especializado de un ingeniero agrónomo para el estudio de la irrigación, el drenaje, la sanidad o la consevación de un cultivo, así como el uso de química agrícola, para la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc. Aunque el abuso en ocasiones de la química agrícola ha provocado la aparición de muchos retractores ante estos avances, y la mínima reaparición de la agricultura original, conocida como agricultura ecológica.

Pero actualmente, algunos han sido avances muy relevantes, como las variedades de semillas que han sido mejoradas para germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas, y los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, lo cual puede ayudar a la producción en zonas menos fértiles o donde por diferentes razónes antes sería imposible el cultivo.



Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados.


¿Qué es la agricultura?

imagen de http://www.scotmas.com/where-we-work/hygiene-biosecurity/agriculture.aspx

La agricultura es el término que agrupa a todas las actividades que los hombres realizan sobre la naturaleza para poder alimentarse. Incluye todo el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la producción de alimentos y productos a través de la labranza y la silvicultura. Esta actividad comprende todas las acciones para mejorar el suelo para la siembra y su aprovechamiento; esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.

Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc. Todo ello incluido en la ciencia que estudia la práctica de la agricultura, que se denomina agronomía.

Es el sector económico más amplio del mundo y el número de personas involucradas en él, son más numerosas que en todas las otras ocupaciones juntas.

El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad, y se cree que la cebada y el trigo las primeras plantas cultivadas.

Imagen de http://hydroponicsguide.co.uk/

Gracias a la agricultura, aumentó la disponibilidad de alimentos y colateralmente también la cantidad de población en todo el mundo. Por otra parte, supuso que numerosas sociedades se hicieran sedentarias y empiecen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

Posteriormente, con el paso del tiempo la agricultura ha experimentado una gran evolución con el paso del tiempo, no sólo en referencia a las especies cultivadas, sino también con los métodos y herramientas utilizadas. En la actualidad, las tareas agrícolas de sembrar, cosechar y trillar se pueden realizar de manera rápida y con un nivel de producción mucho más elevado que en el pasado. Todo eso es gracias a la maquinización de la agricultura, destacando la aparición de los tractores y otras maquinarias. Esta evolución se vió acelerada especialmente en la década de 1970, cuando apareció numerosa maquinaria, además de pesticidas, fertilizantes y granos seleccionados. Y ya en el siglo XXI se ha visto favorecido también por el uso de la informática y de las comunicaciones, informatizando muchos procesos y facilitando información útil desde temas geológicos, hasta metereológicos o estudios de mercado.

Imagen de http://www.sofwmp.org.pk/

AGRICULTURA SUSTENTABLE: 


El concepto de agricultura sustentable condiciona patrones de desenvolvimiento y de convivencia humana que minimizan la degradación o la destrucción de su propia base de producción. Se trata de un concepto multidimencional cuyas bases estan regidas por decisiones económicas, sociales, políticas y ecológicas, que pueden garantizar el desenvolvimiento sustentable para las generaciones actuales y futuras.

La idea de una agricultura sustentable esta centrada en el uso tecnologías y servicios adecuados a las condiciones del ambiente y a la prevención de los impactos negativos, sean ellos sociales, económicos o ambientales. Así, las dos principales características de la agricultura sustentable son la eticiencia en la producción de alimentos y la conservación de recursos naturales. 


La agricultura sustentable sólo será viable con la obtención de elevados niveles de productividad, tornándose necesario desarrollar e incorporar mas tecnología. 
Los impactos de la agricultura sobre el ambiente pueden ser resumidos a la degradación de los suelos (erosión, reducción en la fertilidad, compactación, salinización ), polución y reducción de los cursos de agua y la perdida de biodiversidad, que terminan por afectar la sustentabilidad y el potencial de los rendimientos de los productos agroeecuanos. Tales problemas necesitan ser solucionados sin comprometer los niveles de productividad de la agricultura en base sustentable. 
Cuando hablamos de agricultura sustentable, uno de los parámetros fundamentales es el crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y para ello se visualizan dos aspectos fundamentales: 


a) El fortalecimiento del sector de subsistencia. Esto quiere decir que cada familia debe desarrollar una permanente diversidad de producción para el autoconsumo.

b) La mantención de una reladón favorable con el mercado. Esto quiere decir, alcanzar una producción rentable, crear estructuras gestionales propias, etc.


Una definición mas global de este tipo de agricultura dice que: "Es un sistema ecológicamente sano, ecológicamente viable, socialmente justo y equitativo;  y culturalmente sensible. Esta basado en la comprensión integral, promueve las tecnologías apropiadas, contribuye a la seguridad alimenticia y es parte de un movimiento más amplio conducente a una sociedad democrática.

Alrededor del 60% de la tierra cultivada del mundo se trabaja todavía con métodos tradicionales y de subsistencia (Ruthenberg, 1976). Este tipo de agricultura tiene la ventaja de siglos de evolución cultural y biológica que le ha adaptado bien a las condiciones locales (Egger, 1981). Los pequeños agricultores han desarrollado y/o heredado sistemas agricolas complejos que les han permitido satisfacer sus necesidades de subsistencia durante siglos, aún en condiciones ambientales adversas sin depender de la mecanización o de los pesticidas y fertilizantes químicos modernos Generalmente estos sistemas agrícolas consisten en una combinación de actividades de producción y consumo. 

AGRICULTURA TRADICIONAL:
Los agricultores tradicionales son mucho menos conservadores en sus innovaciones de lo que creen muchos agrónomos.



El agricultor tradicional no siempre es ineficiente. Quizás uno de los rasgos ecológicos más sobresalientes de los sistemas agrícolas tradicionales es el grado de su diversidad de cultivos tanto en el tiempo como en el espacio. Esta diversidad se expresa mediante el uso de sistemas de cultivo múltiple o policultivos. 
La practica del policultivo es una estrategia tradicional para promover la diversidad de la dieta y de las fuentes de ingresos, la estabilidad de la producción, la m'n1mt~~~ión de los riegos, la disminución de la incidencia de tos insectos y enfermedades, el uso eficiente de la mano de obra, la intensificación de la producción con recursos limitados y la maximización de los ingresos con niveles bajos de tecnologia. 

Los policultivos exhiben una cantidad de rasgos positivos de estabilidad socioeconómicos, elasticidad biológica y productividad, tales como:

a) Los rendimientos totales por hectárea son a menudo mayores que los rendimientos de un solo cultivo  aún cuando disminuyan los rendimientos de los componentes individuales.

b) En los policultivos donde se combinan plantas perennes y anuales, tos minerales que pierden las anuales son rápidamente asimilados por las perennes. 

c) En las asociaciones cereal/leguminosa, el nitrógeno fijado por la leguminosa está disponible para el cereal y así la calidad nutricional de la mezcla se mejor.

d) Es posible que las enfermedades y plagas no se propaguen tan rápidamente en las asociaciones debido a una susceptibilidad diferencial a las plagas y patógenos y debido a la mayor abundancia y eficiencia de los enemigos naturales. 

e) Los policultivos reparten los costos de mano de obra en forma mas pareja durante toda la estación de cultivo, y producen ingresos brutos superiores por unidad de trabajo empleado, especialmente durante los periodos de escasez de mano de obra. 


AGRICULTURA CONVENCIONAL:
(1) Los objetivos de este tipo de agricultura han sido generalmente la maximización de los rendimientos, minimizar la inestabilidad entre cada ano y prevenir a largo plazo la pérdida de la capacidad productiva del sistema agricola.

(2) Con esta concepción y los avances en la agricultura han eliminado la productividad original como sistema natural no agricola, hasta el punto en que los agroecosistemas y los ecosistemas naturales han llegado a ser muy diferentes en estructura y función.

(3) Así el flujo de energía es fuertemente alterado por el hombre, originando sistemas abiertos, donde una gran cantidad de energía es dirigida fuera del sistema a traves de la cosecha. El recidaje de nutrientes es mínimo y considerables cantidades son perdidas del sistema con la cosecha o por lixiviación y erosión a las grandes reducciones de las reservas de biomasa permanente dentro del sistema.

(4) Además, la necesidad de aumentar la productividad agrícola ha llevado durante los últimos 40 años al desarrollo de un sistema de agricultura basado en las técnicas de la revolución verde, que ha significado la creación de nuevas variedades híbridas de alto rendimiento y homogeneidad genética. Estas variedades están adaptadas a responder productivamente a la adición continua de recursos, principalmente en forma de agroquimicos y a labores altamente mecanizadas. 
Esta situación ha provocado que la relación de eficiencia energética, es decir la relación entre cabrias aportadas contenidas en los alimentos y las calorías aportadas para su producción, procesamiento y distribución, haya declinado desde casi 1 en 1900 a O~l en los anos '70. 

(5) Los  agricultores convencionales  han  asumido que en el agroecosistema, la necesidad de dicotomía del ecosistema natural no conduce a consecuencias indeseables. Sin embargo numerosas enfermedades ecológicas han sido asociadas con la intensificación de la producción de alimentos. 
La simplificación vegetacional resultante de la adopción del monocultivo, provoca una predisposición a los aumentos violentos de plagas, al proporcionar concentrados y condiciones fisicas uniformes, que estimulan la invasión de insectos, resultando en poblaciones de plagas especializadas en niveles económicos indeseables. 
Al mismo tiempo el reemplazo de la vegetación natural por monocultivos elimina las perspectivas del control biológico natural, el cual depende de la diversidad del hábitat como fuente de presas, polen, néctar, refugio y lugares de hibernación para el complejo de enemigos naturales. 

(6) Para  compensar  esta  falta  de  mecanismos naturales  de autorregulación de la entomofauna, el hombre ha recurrido a los pesticidas. 

(7) Los pesticidas son valorados por su acción rápida y uniforme, fácil aplicación y relativa larga vida activa, sin embargo, han surgido efectos laterales inesperados de su uso. 
De este modo, el USO de insecticidas provoca secundariamente el resurgimiento de plagas, al suprimir la efectividad del control biológico, aumentando las necesidades de control químico. También ha provocado el desarrollo de resistencia a insecticidas en 240 especies de insectos 

(8) Cambios en la flora de malezas, toxicidad en organismos vivos V excesiva contaminación del medio. 

(9) El uso de herbicidas ha llevado al desarrollo de resistencia por malezas, promueve indirectamente el aumento de los ataques de insectos y patógenos en los cultivos

(10) Produce toxicidad a insectos benéficos y en vertebrados 

(11) El uso de fungicidas ha provocado la aparición de razas resistentes de hongos fitopatógenos. 
La toxicidad causada a los organismos vivos y la inducción a la resistencia causada por los pesticidas han creado la necesidad de producir nuevos pesticidas con un costo adicional. 
La adopción del monocultivo también ha conducido a ~aves pérdidas genéticas a través de la homogeneización de las variedades de cultivos, por los esfuerzos crecientes de obtener cultivares productivamente superiores. 

La consecuencia final es la paulatina destrucción del agroecosistema, provocando una seria amenaza a la estabilidad de los sistemas agrícolas en el futuro. 

Tipos de agricultura

La tipología de las diferentes agriculturas varía en función de cual sea el factor agrícola en el cual nos basemos para ello. Se puede dividir en relación a la depencencia de agua "humana" para el cultivo, de la magnitud de la producción y su relación directa, en referencia al rendimiento (dependiendo si se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica), o una combinación del método y objetivo buscado durante el cultivo.



1. Por dependencia de agua:

1.1 Agricultura de Secano  o  Temporal.

La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye con agua, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia. En algunos cultivos incluso es beneficioso que así sea, como en las aceitunas, ya que las que provienen de olivos de secano tienen un porcentaje mayor de aceite y menor de agua. En el hemisferio norte, se conoce como agricultura de temporal y se realiza de abril a septiembre. 



Algunos cultivos típicos de secano suelen ser:       

Cereales: trigo, avena, cebada, centeno.
Legumbres: garbanzos, guisantes, habas.
Árboles frutales: almendro, albaricoquero, olivo.
Otros árboles: algarrobo. Vid.
Hortícolas: cebollas, melones, tomates.

1.2 Agricultura de regadío

La agricultura de regadío consiste en el suministro de agua a los cultivos a través de diversos métodos. Por ende, este tipo de agricultura requiere una mayor inversión, tanto en la construcción de la infraestructura (canales, acequias, aspersores...), como en su mantenimiento y gastos de agua y derivados.



Entre los cultivos típicamente de regadío destacan la gran mayoría de arboles frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha.

Los métodos más comunes de riego son:
- Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie deseada, consiguiendo un efecto similar al de la lluvia.
- Por infiltración o canales.
- Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.
- Por arroyamiento o surcos.
- Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones. 
- Por drenaje.


De los métodos anteriores, el de riego por inundación o surco es el más habitual, siendo usado en más de un 80% de los proyectos de agricultura de regaddío. En la actualidad, las técnicas comentadas del riego por aspersores o por goteo, a pesar de necesitar una inversión mayor, cada vez están siendo más utilizadas debido al ahorro futuro que conllevan por una eficiencia mayor del uso del agua.


2. Por producción:

2.1 Agricultura industrial

La agricultura industrial se centra en la producción masiva del producto (generalmente un solo producto, siendo monocultivos) para obtener excedentes y comercializarlos. Es típica de paises industrializados, o de países en vías de desarrollo, ya que requiere un alto nivel de tecnificación y necesita una alta inversión de capital, energía, especialistas tecnológios y otros recursos. Si no se tiene una fuente masiva de energía es dificilmente sostenible debido a sus altos gastos.

Es la versión de la agricultura más cercana a la industria posible, directamente ligada a los agronegocios y a las cadenas de producción y exportación del producto.


2.2. Agrigulcutura de subsistencia

La agricultura de subsistencia es en la que el cultivo se realiza únicamente para el consumo propio o con un mínimo de excedentes para comercializar, generalmente por parte de la misma familia que trabaja la tierra. Comúnmente, a las extensiones de tierra con este tipo de agricultura se les llama Conuco. Generalmente se necesitan entre 1.000 y 40.000 m2 (de 0,1 a 4 ha) por persona, cifras las cuales varían en base a las condiciones del suelo, producto a cultivar, el clima, etc.

Por norma general, la agricultura de subsistencia se basa en un número limitado de cultivos de ciclo corto (anuales o semianuales), estacionales, con períodos de fructificación sincrónicos en el área del cultivo. Los incrementos cíclicos de oferta en la época de la cosecha hace bajar los precios, y el agricultor que no consume todo suele perder su producción, especialmente cuanto más perecedero sea el producto.



El buen clima puede ocasionalmente permitirles producir un excedente para venta o trueque, pero no esta situación no es lo normal, por lo que obteniendo solo lo necesario para la alimentación hace imposible la acumulación de capital e inversiones para realizar otro tipo de agricultura.



3.Por el rendimiento deseado:


3.1 Agricultura intensiva

La agricultura intensiva, como su nombre indica, hace el uso más intensivo posible de los medios de producción; por tanto, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en intensiva en insumos, o intensiva en capitalización.
Como ejemplos de agricultura intensiva en sus variedades podemos encontrar:

- En mano de obra, estan los cultivos de hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada y requiere intensivo trabajo manual.
- En insumos, el ejemplo más claro es el cultivo de flores, que para mantenerlas en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de fitosanitarios importante.
- En capitalización, los ejemplos serían los cultivos que requieran una infraestructura importante, como puede ser un cultivo hidropónico en invernadero.especialmente en instalaciones, como pueden ser un cultivo hidropónico en invernadero.

Como con este tipo de agricultura se producen grandes cantidades en reducidos espacios, generalmente monocultivos, es utilizada en todos los suburbios de las áreas metropolitanas del mundo, ya que con estos cultivos se pretende alimentar a la región metropolitana.

Las características de la agricultura intensiva son:

- Con esta técnica se puede obtener mucha productividad de la tierra.
- Se cultiva un único tipo de semillas. 
- Contra insectos u hongos perjudiciales se utilizan plaguicidas y fitosanitarios aunque es una práctica que va en disminución por la consolidación de los métodos de Control biológico de plagas.
- Emplazada en llanuras con suelos ricos en nutrientes.
- Se utiliza mucha mano de obra humana.
- Se gastan enormes cantidades de energía.


3.2 Agricultura extensiva

La agricultura extensiva es el sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo mediante métodos externos, si no que intenta realizarlo solo con los recursos naturales presentes en el lugar.

Al obtener un menor rendimiento por hectárea y beneficio que la agricultura intensiva, los costes también deben ser rebajados, por lo que generalmente está localizada en grandes terrenos en zonas alejadas de los núcleos de población (terrenos más económicos). Es una agricultura que puede llegar a obtener la certificación de «agricultura ecológica» si no se utilizan para la producción productos químicos.



4. Por tratamiento


4.1 La agricultura ecológica

Una mención independiente merece la agricultura ecológica, y se puede definir de manera sencilla como un compendio de técnicas agrarias que excluye el uso de productos químicos de síntesis (abonos químicos, plaguicidas, antibióticos, etc.), para que de ese modo no se perjudiquen las propiedades naturales de los alimentos, además de preservar el medio ambiente.

Agricultura ecológica:  La agricultura ecológica, también llamada orgánica o biológica, es por tanto un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales.

Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos sustentables.

En la búsqueda de tecnologías de producción de alimentos adaptadas a las condiciones socioeconómicas y de recursos de los pequeños agricultores latinoamericanos, la agricultura orgánica puede ser considerada como parte íntegra de una tecnología apropiada, debido a que las técnicas de las granjas orgánicas se adaptan al uso intensivo de mano de obra y al tiempo, requieren de escaso uso de capital, al reducir considerablemente los costos de producción. 
No existe una definición aceptada mundialmente para la agricultura orgánica o agricultura biológica dada la existencia de variadas combinaciones de labores culturales y tecnológicas de acuerdo a creencias y valores particulares. 
El rango del espectro abarca desde los agricultores orgánicos puros en un extremo a interpretación mas liberales en el otro, donde adquieren muchas prácticas comunes con la agricultura convenciónal. 
Sin embargo, el U.S.D.A. (1980), da la definición: "Agricultura orgánica es un sistema de producción, el cual evita o excluye en gran medida el 
uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos para la alimentación de ganado. Los sistemas de agricultura orgánica esperan mantener el suelo cultivable y productivo, suministrar ~utrientes a las plantas y controlar pestes durante el mayor tiempo posible a través de las rotaciones de cultivo, uso de rastrojos, abonos de origen animal, leguminosas, abonos verdes, del reciclaje de los desechos orgánicos, a través del laboreo manual del suelo, de la fertilización mineral básica y uso de control biológico de plagas". 
A pesar del amplio rango de prácticas agrícolas seguidas por los agricultores orgánicos, muchas están guiadas por valores básicos y creencias, las que pueden agruparse en la llamada '~Etica orgánica". 
Así los principales principios de esta ética son los siguientes: 

a) La naturaleza es el capital; Los métodos intensivos de uso de energía de la agricultura convencional pone al hombre contra la naturaleza. Las actuales tendencias y prácticas señalan dificultades a futuro. Se requiere de una mayor conciencia de que los recursos y nutrientes son limitados. La agricultura orgánica considera el reciclaje de nutrientes. 

b) El suelo es fuente de vida. La calidad y equilibrio del suelo, es decir el suelo con adecuados niveles de materia orgánica, actividad biológica y elementos trazas son esenciales a largo plazo para la estabilidad productiva de la agricultura La salud humana y animal estan directamente relacionadas con la salud del suelo. 

c) Se alimenta al suelo, no a la planta, que es alimentada indúectamente por la acción de la microflora benéfica del suelo, que suministra nutrientes, vitaminas, antibióticos, hormonas y enzimas importantes para el equilibrio y sanidad vegetal. La salud de plantas, animales y el hombre resultan de un suelo equilibrado y biológicamente activo. 

d) Diversidad en los sistemas de producción. El monocultivo o la excesiva especialización es biológicamente y desde el punto de vista ambiental inestable. 

e) Independencia. La agricultura orgánica contribuye a la independencia de cada agricultor y de la comunidad al reducir la dependencia de recursos y energía, propia de la agricultura convencional. 

f) Antimaterialismo. La naturaleza finita de los recursos y las limitaciones de la naturaleza deben ser reconocidas como un hecho. La agricultura orgánica busca establecer métodos eficientes en el uso de los recursos en armonia con la naturaleza. 


  "La agricultura ecológica.
  Un recurso para mejorar el medio ambiente, la salud y la ética".


Según la FAO la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos.

Según el CAAE la agricultura ecológica, orgánica o biológica, definen un sistema agrario que mediante el uso de técnicas conservadoras y/o mejoradoras del suelo y el ecosistema, consiguen obtener alimentos de máxima calidad nutritiva y sensorial, respetando el medioambiente sin la utilización de productos químicos de síntesis.

¿En que consiste la agricultura ecológica?. 

¿Cuáles son las técnicas?


La fertilidad y actividad biológica del suelo se mantiene mediante el cultivo de leguminosas, el abonado en verde y las plantas de enraizamiento profundo, siguiendo un programa de rotación de cultivos anual. De esta forma se reduce la erosión hídrica del suelo, fija el nitrógeno atmosférico y supone un aporte de materia orgánica al suelo.

Esta medida puede complementarse incorporando a la tierra estiércol procedente de explotaciones ganaderas ecológicas y materias orgánicas transformadas en compost o sin transformar.

Si con estos sistemas no se ha logrado todavía una nutrición adecuada de los vegetales, se pueden incorporar fertilizantes orgánicos o minerales naturales poco solubles que no se obtienen mediante síntesis química y que figuran en el anexo I del Reglamento (CE) 889/2008.

La protección de las plantas contra los parásitos y las enfermedades pasa por la selección de las especies y las variedades que sean resistentes por naturaleza, variedades autóctonas o locales adaptadas al medio, la aplicación de programas de rotación de cultivos, la protección de los enemigos naturales de los parásitos, como la conservación de setos o nidos y el empleo de medios mecánicos de cultivo 

Cuando sea necesario utilizar productos fitosanitarios solo podrán emplearse los que figuran en el Anexo II del Reglamento (CE) 889/2008.

Se excluye el uso de OMG y productos producidos a partir de o mediante OMG.

El periodo mínimo para convertir una parcela de agricultura convencional en ecológica es de dos años para cultivos anuales y tres para cultivos perennes.

La normativa permite la recolección silvestre en zonas naturales, bosques y zonas agrícolas siempre que, durante tres años, estas zonas no hayan sido tratadas con productos prohibidos.

Motivos por los que apoyar la agricultura ecológica


Los principios de la agricultura orgánica que fueron adoptados en la Asamblea General de IFOAM (Federación internacional del movimiento agrícola orgánico) en 2005.

El principio de salud

El principio de ecología 

El principio de equidad 

El principio de precaución 


El principio de salud: La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud del suelo, de la planta, de los animales, de las personas y del planeta, como una sola e indivisible. Este principio sostiene que la salud de los individuos y las comunidades no puede ser separada de la salud de los ecosistemas, suelos saludables producen cultivos saludables que fomentan la salud de los animales y las personas. 

La agricultura orgánica debe evitar el uso de fertilizantes, plaguicidas, productos veterinarios y aditivos en alimentos que puedan ocasionar efectos negativos en la salud. 

Calidad:  
- Ausencia de productos tóxicos o contaminantes. 
- El contenido nutritivo.
- Características organolépticas.

Las malas prácticas en el abonado alteran la calidad de los alimentos. 
+ Nitratos.
-  Materia seca = -tiempo de conservación  - resistencia al parasitismo.
-  Vitamina C / - Carotenos / - Zinc

Uso generalizado de productos fitosanitarios → + residuos en los alimentos. 

El uso de sustancias como hormonas, antibióticos y piensos cárnicos en la ganadería se relacionan con escándalos alimentarios tan conocidos como el mal de las vacas locas, la crisis de los pollos con dioxinas.

El empleo de más de mil aditivos para la manipulación, transformación y conservación de los alimentos.

El principio de ecología: La agricultura orgánica debe estar basada en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos. Estos ciclos son universales pero su funcionamiento es específico al lugar. El manejo orgánico debe adaptarse a las condiciones locales, la ecología, la cultura y la escala. Los insumos deben disminuir mediante la reutilización, reciclaje y manejo eficiente de materiales y energía para así mantener y mejorar la calidad ambiental y la conservación de  los recursos. 

Equilibrio ecológico
Diseño de sistemas agrarios
Mantenimiento de habitas
Diversidad genética. (Variedades y especies autóctonas).
Canales cortos de comercialización.
Responsabilidad de los consumidores.

La manera en que se alimentan los españoles ha experimentado cambios muy significativos que son una de las principales causas de insustentabilidad, no sólo en lo que atañe a la salud humana sino también a la salud de los ecosistemas y al stock de los recursos naturales.

Por cada unidad energética consumida en forma de alimento, se han gastado en su producción, distribución, transporte y preparación 6 según estimaciones prudentes (Infante y González de Molina, 2010).

El principio de equidad: La agricultura orgánica debe proporcionar a todos aquellos involucrados, una buena calidad de vida, contribuir a la soberanía alimentaría y a la reducción de la pobreza. 

Los recursos naturales y ambientales utilizados para la producción y consumo deben ser gestionados de tal forma que sea justa social y ecológicamente, debiendo mantenerse como legado para futuras generaciones. La equidad requiere de sistemas de producción, distribución y comercio abiertos y justos que tomen en cuenta los verdaderos costos ambientales y sociales.

La economía del bien común.

El principio de precaución: La precaución y la responsabilidad son elementos clave en la gestión, desarrollo y elección de tecnologías para la agricultura orgánica. La agricultura orgánica debe prevenir riesgos importantes adoptando tecnologías apropiadas y rechazando las impredecibles como lo es la ingeniería genética.

El desarrollo de la agricultura industrial, fundada en tecnologías costosísimas, en el empleo masivo de fertilizantes y pesticidas químicos y en la imposición de las semillas genéticamente modificadas, causa la bancarrota de los pequeños agricultores en los países menos desarrollados, incapaces de sostener los costos y la concurrencia de esos métodos.

“Algo, ya sea un ser superior, un dios o varios, una energía, la casualidad o simplemente el sistema de evolución de las especies, dependiendo en lo que uno crea, nos ha permitido tener una inteligencia superior al resto de especies que habitan este planeta, y si pensamos detenidamente para que la hemos utilizado, llegaremos a la conclusión que la hemos usado fundamentalmente para destrozar el planeta y con ello sentamos las bases de nuestra propia extinción, la nuestra y la de nuestro futuro, nuestras generaciones venideras”.



Masanobu Kukuoka - Agricultura Natural